Ir al contenido principal

Reformas Kabo

 



La firma del tratado de Kanghwa puso fin a la política de aislamiento del alicaído reino de Choson e inauguró un tiempo de intenso intercambio entre Japón y Corea que colocó a esta última prácticamente bajo la dominación económica japonesa. Fueron enviados a Japón algunos coreanos con el fin de que observasen la manera en que se estaba llevando a cabo el proceso de modernización del país. A su regreso, animados por lo que ahí experimentaron, procedieron a organizar un movimiento reformista que impulsara la modernización en Corea. 

Las reformas Kabo de 1894 representaron un conjunto de 208 nuevas leyes cuya finalidad fue una política direccionada al cambio estructural de la sociedad coreana. Estas reformas iban desde lo tributario hasta decretar el uso del corte de cabello al estilo europeo. 

Cabe decir que dentro de estas reformas destacaron la abolición de las distinciones de clases, de la esclavitud y del sistema de exámenes; una reforma administrativa que reestructurara los órganos de gobierno a la manera del modelo japonés, una reforma fiduciaria que puso en circulación una nueva moneda, así como un intento de modernizar los mecanismos de recaudación de impuestos. En el terreno de los hábitos y las costumbres se dispuso el cambio de los atuendos tradicionales y la adopción de los trajes de corte europeo, así como la renuncia a fumar en las largas pipas símbolo de la dignidad de los yangban, clase que había detentado el poder durante años y a la cual se la culpaba de todos los males sufridos. Y se estableció un sistema de educación primaria abierto a todos los sectores sociales 

Como ya se mencionó se decretó que todos los hombres se cortaran el cabello a la moda europea. Esta disposición colmaba todo límite, porque exigir el abandono del rodete era un crimen de lesa cultura que generó el malestar de toda la población en contra de los japoneses; éste se agudizó luego de la noticia del asesinato de la reina, provocando levantamientos armados por todo el país que parecían convertirse en estallidos contra reformistas, a sabiendas de la intromisión nipona en muchas de los cambios promulgados.
 




  • Lanare Luciano. Corea ante el Tratado de Kanghwa y la cuestión de la modernidad. Relaciones Internacionales Nº 41, 2011, p.p 126-127 
  • Lanare Luciano. Después de Kabo. Algunas reflexiones acerca de la modernidad.https://ceaa.colmex.mx/aladaa/memoria_xiii_congreso_internacional/images/martin_luciano.pdf

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LOS HANOK (LAS CASAS TRADICIONALES DE COREA)

Hoy deseamos compartirles acerca de las casas tradicionales coreanas comúnmente conocidas como HANOK

LA ISLA MORADA SURCOREANA

En la parte suroeste de Corea del Sur específicamente en la provincia de Jeolla del Sur, se ubica una pequeña isla llamada Banwol. En 2018 se decidió pintar la isla de morado; pintaron 400 tejados y sus correspondientes edificios de ese color, y se le fueron añadiendo aceras, bancos, cabinas telefónicas e, incluso el puente que conecta con la isla Parkji. Con una cantidad aproximada de 200 habitantes, ha sido visitada por unas 490 mil personas. Tambièn se ha construido un hotel para poder hospedar a dichos visitantes, han construido varios restaurantes de mariscos y carne de cerdo además de varios cafés. También hay prèstamode bicicletas o te puedes tomar varias fotografías en la cabina de teléfono morada, colgarse de una farola morada o cruzar el ya icónico puente morado entre Banwol y Parkji, o los campos de lavanda o colinabos. Quizá prefieras una sencilla caminata al monte Eoggae, Además, una completa red de senderos recorre las dos islas de Banwol como Bakji ya que de punta a