Ir al contenido principal

LOS HANOK (LAS CASAS TRADICIONALES DE COREA)

Hoy deseamos compartirles acerca de las casas tradicionales coreanas comúnmente conocidas como HANOK


“Hanok es el término que se utiliza para referirse a una casa construida en el estilo arquitectónico tradicional coreano “pero en un sentido más amplio, incluye todos los tipos de arquitectura tradicional coreana, como templos budistas” El Hanok se caracteriza por ser un tipo de construcción amigable con la naturaleza, pues los materiales empleados en el proceso constructivo como madera, piedras y tierra son extraídos de su entorno inmediato, aprovechando al máximo sus propiedades para el mejoramiento del habitar humano. El Hanok es una construcción que se adapta modestamente a la naturaleza en constante consideración de las personas, contribuyendo a una vida saludable y al disfrute de los beneficios emocionales que ofrece el estar rodeado del paisaje natural.


Para construir un Hanok se parte en primer lugar del entorno, por lo tanto el comienzo de un Hanok es el estudio de la naturaleza. “Idealmente, este tipo de viviendas se construye teniendo como fondo una montaña, y un río al frente, un principio de diseño que se conoce como “baesanimsu”. Los Hanok se hacen a partir de materiales naturales como tierra y piedras. Ningún material artificial se emplea en su construcción, así que estos hogares son completamente naturales, biodegradables y reciclables. A pesar de que algunos Hanok tienen más de 500 años, ellos están diseñados con una especial consideración por la conservación de la energía.

El techo del Hanok está cubierto por “giwa,” tejas de barro, arcilla o metal, aunque en el caso de las viviendas más humildes era común recubrirlo con paja de arroz dada la fácil disponibilidad y bajo costo de las mismas para los agricultores luego de las cosechas

“El borde del techo “cheoma” forma un ángulo interno de 30 grados con respecto a la pared, esto permite que entre una mayor cantidad de luz en el invierno y que haya sombra en el verano” El sistema de calefacción propio del Hanok, el “ondol,” emplea una técnica bastante eficiente para mantener la temperatura cálida en el interior del hogar durante los gélidos meses de invierno, pues el calor se distribuye alrededor de varias habitaciones a través de ductos o chimeneas debajo del piso que calientan una loza de piedra. De esta manera el calor emana uniformemente desde el suelo, contribuyendo al confort y a la salud de los que habitan el lugar, debido a que el contacto con el piso tibio cuando se está descalzo contribuye a una buena circulación


Un Hanok puede estar compuesto de varias edificaciones en torno a un patio o jardín. Los jardines del Hanok son limpios, sin elementos artificiales o complejas intervenciones (a diferencia del estilo Chino y Japonés) y el piso de los mismos puede ser de tierra clara o amarilla para que reflejen la luz solar hacia el interior a través de ventanas o paredes recubiertas de Hanji (papel artesanal) que por ser de color blanco, la transmite de manera efectiva hacia los espacios en el interior cuando están cerradas las puertas y ventanas.

Se puede concluir que El Hanok es un estilo arquitectónico que toma como su principal punto de referencia el entorno natural, aprovechando al máximo lo que éste puede ofrecer para mejorar las condiciones y el habitar del hombre, asimismo se puede entender como una forma de expresión en la cual los coreanos muestran su conexión espiritual con el cielo y la tierra, basados en profundos y antiguos valores que hacen parte de su cultura y filosofías tradicionales. También este estilo arquitectónico tiene elementos en común con escuelas arquitectónicas más recientes en donde la simplicidad y el uso eficiente del espacio son fundamentales en las construcciones de vivienda. El Hanok es por lo tanto un tipo de construcción que tiene mucho que enseñar acerca de la sensibilidad y entendimiento del elemento natural que existe en la cultura tradicional coreana, y más importante aún, el Hanok se constituye como un claro ejemplo de cómo convivir de manera armoniosa con nuestro entorno natural demostrando que a veces menos, es más.”




Referencia: 

Toro Restrepo, Sebastián, “Hanok, arquitectura en armonía con la naturaleza”, Revista Mundial Asia Pacífico, s/l. s/n, s/f, págs. 93-100.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Reformas Kabo

  La firma del tratado de Kanghwa puso fin a la política de aislamiento del alicaído reino de Choson e inauguró un tiempo de intenso intercambio entre Japón y Corea que colocó a esta última prácticamente bajo la dominación económica japonesa.

LA ISLA MORADA SURCOREANA

En la parte suroeste de Corea del Sur específicamente en la provincia de Jeolla del Sur, se ubica una pequeña isla llamada Banwol. En 2018 se decidió pintar la isla de morado; pintaron 400 tejados y sus correspondientes edificios de ese color, y se le fueron añadiendo aceras, bancos, cabinas telefónicas e, incluso el puente que conecta con la isla Parkji. Con una cantidad aproximada de 200 habitantes, ha sido visitada por unas 490 mil personas. Tambièn se ha construido un hotel para poder hospedar a dichos visitantes, han construido varios restaurantes de mariscos y carne de cerdo además de varios cafés. También hay prèstamode bicicletas o te puedes tomar varias fotografías en la cabina de teléfono morada, colgarse de una farola morada o cruzar el ya icónico puente morado entre Banwol y Parkji, o los campos de lavanda o colinabos. Quizá prefieras una sencilla caminata al monte Eoggae, Además, una completa red de senderos recorre las dos islas de Banwol como Bakji ya que de punta a