Ir al contenido principal

La masacre de Gwangju de 1980, un taxista y un reportero alemán.

Al finalizar la guerra de Corea (1950-1953), Corea del Sur vivió un periodo de gobiernos dictatoriales militares.

Entre 1961 a 1967 gobernó el general Park Chung Hee quien reprimió brutalmente cualquier manifestación que estuviera en contra de su gobierno (Cabe mencionar que siempre contaron con el apoyo de Estados Unidos). Park Chung Hee fue asesinado por el Servicio de Inteligencia Coreano en el año de 1979, en un perido convulso y repleto de protestas estudiantiles y el mal estar social. Dos meses más tarde, mediante un golpe de estado, ascendió al poder Chun Doo Hwan quien declaró la ley marcial.




Pese a ello, las protestas en contra de Chun Doo Hwan prosiguieron, entre exigencias y demandas y la búsqueda por la democracia y el derecho social. Para principios de mayo de 1980, las manifestaciones iban en aumento tanto en Seúl como en la zona de Gwangju que se había convertido en un verdadero semillero de oposición al régimen.  


La ley marcial no se había extendido a toda la península, sin embargo, el 17 de mayo de 1980 Chun aplicó dicha ley a todo el país. Corea tenía unas fuerzas especiales llamadas las “boinas negras” quienes comenzaron a masacrar a los manifestantes de Gwangju que se habían atrincherado en varias partes de la ciudad.

La gente de Gwanju vivía entre disparos, golpes, bayoneazos y torturas. Abrieron fuego contra todos: manifestantes, médicos, trabajadores, niños, madres, etc.  La población de Gwangju creó un grupo de resistencia en contra de los militares; en realidad toda la sociedad se organizó para resistir los ataques de la milicia.  El 27 de mayo a las 4:00 am, cinco divisiones de paracaidistas surcoreanos irrumpieron en el centro de Gwanju, derrotando a los grupos de resistencia, matando a mucha gente y arrestando a cerca de 1,740 manifestantes.




El régimen de Chun Doo Hwan emitió un informe en el que dijo que habían muerto 144 civiles, 22 soldados y cuatro policías. Sin embargo, se supo que casi 2,000 ciudadanos de Gwanju desaparecieron y otros tantos cuerpos fueron arrojados a fosas comunes. Para justificar las atrocidades, se dijo que el levantamiento fue dirigido por 600 soldados norcoreanos infiltrados en Gwanju pero, de eso jamás hubo evidencia. tras un sinfín de altercados, el dictador aceptó finalmente una revisión democrática, con elecciones libres, en 1987.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LOS HANOK (LAS CASAS TRADICIONALES DE COREA)

Hoy deseamos compartirles acerca de las casas tradicionales coreanas comúnmente conocidas como HANOK

El confucianismo, el neo confucianismo y las jerarquías del reino de Choson

Por lo tanto, el Derecho de una Sociedad debe ser entendido desde la perspectiva de la historia y en su más amplio contexto cultural. Por consiguiente, se deben examinar las características legales prevalecientes en tres períodos históricos que pueden ser reconocidos de acuerdo a sus aspectos culturales distintivos.

EL ORIGEN MÍTICO DEL PUEBLO COREANO

En esta ocasión les hablaremos sobre los orígenes mitológicos de Corea. Es por eso que decidimos utilizar a Antonio J. Deménech del Río (historiador, antropólogo e investigador de estudios coreanos de la Universidad de Málaga , España) quien nos explica lo siguiente: